top of page

Nuestro Equipo

INTRODUCCIÓN

 

La huerta es una forma natural y económica de producir alimentos sanos, con los que se busca mantener la fertilidad natural del suelo manteniendo el equilibrio entre los elementos vivos y muertos. Los suelos, al igual que el agua o la energía solar, son uno de los elementos básicos para el desarrollo de la vida en la tierra. Todos los seres vivos terrestres, incluyendo a la especie humana, dependen en alguna medida de ellos. Encontramos seres vivos que habitan en ella como las lombrices de tierra, seres vivos que toman su alimento de la tierra como las plantas y de estas ya se alimentan otros seres vivos formando una cadena de beneficios, es decir que directa o indirectamente todos los seres vivos dependemos de los suelo. La huerta escolar, es un terreno pequeño, donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad escolar y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la escuela. Si no hay suficiente terreno, se puede utilizar balcones, azoteas, materos o cajas. En la huerta escolar se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también ·árboles frutales como: limoneros, naranjos entre otros si existe espacio suficiente. Sirviendo además como una estrategia para facilitar el desarrollo de una actividad económica, y aplicación integral de diferentes áreas del conocimiento.

 

 

 

 

JUSTIFICACIÓN

 

La realización de este proyecto se hace teniendo en cuenta la importancia de crear un trabajo colectivo y permanente hacia el tener y cuidar la huerta escolar, buscando ofrecer a los estudiantes una forma de que ellos puedan tener su propia huerta con fines alimenticios y económicos y de esta manera pensar a futuro en solucionar o mejorar su situación económica despertando en la población infantil joven y adolecente el amor por la agricultura. Es importante fomentar en cada uno de los miembros de la comunidad educativa lo bueno de tener una huerta escolar para que cada día entiendan la importancia de cuidar el medio ambiente y todos los beneficios que este nos da además de crear conciencia sobre lo productivo que puede ser para cada uno y las demás personas.

 

 

 

OBJETIVOS GENERAL

 

Implantar en la Institución Educativa Nueva Granada Sede Mariscal Robledo un proyecto de huerta escolar, que incentive a los estudiantes al cuidado y producción de cultivos agrícolas y así proyectarse como una actividad económica.

 

 

  

ESPECÍFICOS

 

· Elaborar un espacio adecuado para el sembrado de las semillas.

· Seleccionar diferentes semillas teniendo en cuenta el ambiente y el espacio.

· Formar equipos de trabajo encargados de la elaboración de la huerta.

· Lograr beneficios educativos y productivos en la elaboración de la huerta.

 

 

 

  

MARCO TEÓRICO

A través de la historia nuestros ancestros utilizaban los cultivos de hortaliza para el pan coger y lo hacían en pequeños caballones o barbacoas utilizando poco espacio. Este término es hoy remplazado por huerta, donde interactúan diversidad de plantas vegetales como micro organismo que derivan su vida de la misma; dando como resultado el sustento de la familia y la satisfacción comercial de su consumo. Actualmente, el termino huerta escolar es implementado gracias a las innovaciones que se han querido establecer en el marco de los contextos educativos, teniendo en cuenta las diferentes áreas de estudios implementando con ella modelos de enseñanza aprendizaje donde se aplica la figura aprender haciendo. Al llegar a este punto se puede decir que la interdisciplinariedad es un proceso que integra la articulación de los conocimientos, es una forma de aprender, un camino para acercarnos a la resolución de problemas; pretendiendo así mostrar a la comunidad estudiantil una forma de trabajar con los problemas, dificultades y dilemas que surgen de la practica escolar, profundizar en su comprensión a la luz de los conocimientos teóricos y buscar soluciones que contribuyan a la intervención en ellos; intentando así ser un elemento dinamizador y estimulador que propicie el desarrollo de actitudes profesionales relacionadas con la mejora del mismo. En esta instancia trabajaremos en aras de construir un ambiente participativo donde interactúen los estudiantes, padres de familia y la comunidad en general para construir una escuela viva, abierta a la diversidad de culturas y de los valores del medio. Para ello, el docente que lo realiza necesita disponer de herramientas, habilidades, pero también de actitudes, valores, conceptos elaborados etc. Que le permitan replantear críticamente la función de la escuela en la sociedad actual y tomar decisiones profesionales fundamentales y consientes en la selección y organización de la cultura y la ciencia de la humanidad, resaltando los procesos de educación primaria y de la zona rural.

 

 

ESTUDIO TÉCNICO

 

El tomate se cultiva en las zonas templadas y cálidas. Existen notables diferencias en cuanto a los sistemas y técnicas culturales empleadas por los horticultores.

 

Según la finalidad del producto, se puede diferenciar el cultivo de tomate para fines de consumo fresco y el cultivo de tomate industrial para la elaboración de otros alimentos. De acuerdo con esta finalidad se usan distintas variedades. Sus técnicas de cultivo también difieren. Ocasionalmente, se usan variedades de tomate industrial en la producción de tomate para el consumo fresco.

 

La producción mundial de tomates es, aproximadamente, de 36.000.000 de toneladas por año, cultivadas en 1.800.000 hectáreas. El área cultivada de tomate comprende más o menos un 30% del total de las hortalizas. Esta situación justifica el desarrollo de grandes esfuerzos para resolver los problemas que limitan su producción.

 

La existencia de zonas productoras diferentes justifica la necesidad de ensayar variedades aceptables y técnicas de cultivo adaptadas al suelo, clima y además requisitos de crecimiento.

 

El control sanitario es necesario para limitar la incidencia de plagas y enfermedades. Estas pueden variar notoriamente según clima, suelo, variedades y regiones de producción.

 

Utilizacion de semilleros

Primeramente sembrar las semillas en hileras en caja de madera a una profundidad de 5 mm, regar bien y cubrir con papel diario, a ‑n de obtener una germinación uniforme. Una vez germinada se debe retirar el papel, y en caso de temperatura baja mantener bajo túnel de plástico, abrir durante el día cuando hace calor para permitir una buena iluminación y aireación. En el verano se puede utilizar tela de gasa para evitar los daños por plagas. Luego de la apertura total de los cotiledones se procede a repicar en macetas, regar su‑cientemente al inicio, luego disminuir para obtener mudas fuertes.

 

Manejo del semillero:

Al germinar y cada 7 días, se deben realizar aplicaciones ‑tosanitarias preventivas (según correspondan) con los productos registrados para el cultivo de tomate.

 

Manejo en el lugar de­nitivo

El Trasplante: La época adecuada de trasplante de las mudas es cuando se abren totalmente 3 a 4 hojas (30 días de edad) y la densidad se realiza de acuerdo al sistema de plantación elegido:

 

En el sistema de plantación con dos tutores o doble hilera, la distancia entre plantas es de 50 cm y entre hileras 100 cm, dejando un caminero de 80 cm.

• Se debe realizar al atardecer, cuando el calor haya disminuido y el viento es moderado.

• Las plantas deben ser colocadas de tal forma que las hojas verdaderas queden hacia al lado del caminero, esto con el propósito de que los racimos ­orales queden del mismo lado y faciliten la cosecha.

• Se debe tener en cuenta la profundidad del transplante, lo ideal que sea la misma que tenía en el semillero.

• Regar 0,5 litros por planta.

• Aplicar los productos fitosanitarios registrados para el cultivo, en forma preventiva para controlar trips, mosca blanca. Esto se debe realizar durante las 4 primeras semanas después del trasplante. 1.7.2. Colocación de Tutores:

• Al tercer día del transplante se procede a la colocación de los tutores, que son atados a los plantines.

• La colocación temprana evita que los plantinesse debiliten por el movimiento causado por los vientos y se evita lesionar a las raíces en forma considerable si esto se realiza más tarde, perjudicando el crecimiento de las plantas.

• La altura de lostutores es muy importante y deben medir como mínimo 2,20 m para las variedades de crecimiento indeterminado y 1,50 m para las variedades de crecimiento determinado.

• Se debe utilizar cintas de plástico con tratamiento UV a fin de no lastimar a las plantas, el uso de hilo de algodón o tipo ferretería no es recomendado porque causa lesiones a la planta.

• Colocar un tutor o varilla de tacuara al lado de cada planta y sujetar con alambre, que va tensado por los postes de ambos extremos de la hilera.

Manejo de la planta hasta el crecimiento de las frutas del primer racimo, inicio de la ‑oración del tercer racimo:

Prendimiento: Regar 0,5 litros de agua por planta 1 vez cada 1 o 2 días, durante 3 a 5 días después del trasplante.

Inducción de la yema ‑oral, se realiza mediante el manejo de: Disminución de la cantidad y frecuencia de riego hasta que la planta demuestre síntomas de de‑ciencia y luego se vuelve a regar.

Podar las yemas de las axilas en el momento adecuado, a los 3 hasta los 10 cm de altura, no antes ni después, porque se genera un retraso vegetativo o estimula el crecimiento vegetativo de tallos, hojas y raíces.

La poda: Se realiza a la mañana con guantes desechables y se aplica un antibiótico y un cúprico registrado para el cultivo de tomate, para prevenir el ingreso de enfermedades por las heridas en la planta.

 

Conducción de la rama de tomate: Dependiendo de las variedades se realizará la conducción de la siguiente manera: Variedades de crecimiento indeterminado:

• Conducción de una sola rama: Se deja crecer la rama principal podando todas las ramas laterales, hasta alcanzar 8 racimos ­orales y se despunta.

• Conducción de dos ramas: Se deja crecer el tallo principal que se ‑ja por el tutor y la rama ubicada antes del primer racimo de ­oración que se ‑ja por las cintas colocadas en forma horizontal. Las otras ramas laterales se deben desbrotar inmediatamente en forma manual, evitando el atraso de estos trabajos porque afecta directamente el rendimiento. Cuando crece hasta el 7º u 8º racimo de ­oración despuntar dejando dos hojas después del racimo.

Variedades de crecimiento determinado: Se deja crecer la rama situada debajo del primer racimo ­oral y todas las que se encuentran sobre ellas, no se realizan despuntes de ninguna rama superior.

Manejo en la aplicación de fertilizantes:

Se realiza la aplicación de fertilización de cobertura o adicional de acuerdo al crecimiento de la planta, 40, 60, y 80 días después del trasplante.

La forma de aplicación es abriendo un hoyo mediante un pequeño corte del mulching entre la parte media de dos plantas, se mezcla con el suelo y luego se tapa.

Si se observa exceso de nutrientes se poda una hoja ubicada sobre el racimo y se eliminan las yemas laterales a temprana edad.

Si hay carencias de nutrientes se podan las tres hojas ubicadas sobre el racimo ­oral y se retrasan las podas de las ramas laterales.

 

COSECHA

Es importante cosechar en el momento apropiado. El momento de cosecha es cuando aparece una ligera coloración rojo claro en la base de la fruta. Realizar la limpieza de fruta con paño húmedo y clasi‑car según la calidad para obtener mejores precios. 2.1. La cosecha Se debe tener en cuenta los siguientes aspectos en el momento de la cosecha:

• Maduración del fruto.

• Distancia del mercado.

• Calidad de las frutas.

• Tipo de embalaje.

• Temperatura de maduración.

Maduración del fruto:

La maduración apropiada para la cosecha varía en función de la distancia del mercado y la temperatura, teniendo en cuenta el consumo en fresco se cosecha las frutas cuando alcanzan el 80 % de coloración (maduración plena). La frecuencia de la cosecha varía según la época, variedad y el método del cultivo; pero normalmente se realizan cada 3 o 4 días en verano y 1 vez por semana en invierno. La coloración: es el mejor indicador de la maduración

• Maduración media: 30 a 70 %.

• Maduración plena: 70 a 98 %.

• Maduración completa: 100 %.

 

MANEJO DE PLAGAS, ENFERMEDADES Y FISIOPATÍAS EN EL CULTIVO DE TOMATE

Las plagas, las enfermedades y las ‑siopatías en el cultivo del tomate deben ser identi‑cadas a tiempo para realizar un adecuando manejo, el técnico extensionista y el productor deben conocer y detectar la aparición temprana de las plagas, enfermedades y ‑siopatías con el ‑n de aplicar las medidas de control establecidas en el presente material.

Consejos generales para el manejo de plagas y enfermedades

• El empleo de variedades resistentes a insectos y enfermedades es el mejor método preventivo.

• Eliminar las partes infestadas de la planta y eliminar malezas para reducir fuentes de inoculo.

• Realizar rotación de cultivos, el cultivo de tomate se debe alternar con otros cultivos de diferente familia botánica.

• Inspección constante de los campos para determinar regularmente el nivel de las plagas y de sus enemigos naturales.

© 2023 por Consultoría Estratégica. Creado con Wix.com

bottom of page